Softwares TPV para comercios minoristas: cómo elegir

Las necesidades específicas de un comercio minorista, hace que sea necesario un software TPV que permita más que solo el cobro. Conoce qué buscar y las mejores opciones aquí.
mujer en tienda pagando en tpv retail

En el comercio minorista es muy importante la velocidad en el cobro, la gestión precisa del inventario y la experiencia de compra del cliente. Son factores que impactan directamente en la rentabilidad del negocio. Un software TPV para el comercio minorista no es solo una herramienta para cobrar: es el centro de operaciones que conecta ventas, stock, clientes y finanzas en un único sistema.

En este artículo explicamos qué es un programa TPV para el comercio, qué características debe tener para una tienda, cuáles son sus ventajas reales y qué opciones destacan actualmente en el mercado para elegir con criterio.

Qué es un software TPV para comercio minorista

El TPV para el comercio (Terminal Punto de Venta) combina hardware y software para gestionar de forma integral el proceso de ventas de un comercio. Un TPV físico por lo general incluye pantalla, lector de códigos, impresora de tickets y, a veces, un cajón portamonedas; pero es el programa TPV tienda el que realmente marca la diferencia.

Este software de cobro se encarga de:

  • Registrar y procesar las ventas.
  • Mantener actualizado el inventario en tiempo real.
  • Integrarse con sistemas de pago (tarjeta, Bizum, TPV virtual, pagos móviles).
  • Conectar la tienda física con la tienda online.
  • Analizar datos para detectar patrones de compra y mejorar la rentabilidad.
vendedor de tienda usando un tpv minorista

La gran ventaja de este tipo de tpv, es que todos estos procesos se realizan de forma centralizada y automatizada, evitando errores y haciendo que se gane tiempo para dedicarlo a la atención al cliente o a la planificación estratégica con los datos que se pueden sacar.

¿Qué debes buscar en un programa TPV para tienda?

No todos los programas TPV de comercio son iguales. Elegir el adecuado implica fijarse en funcionalidades clave:

  1. Facilidad de uso y curva de aprendizaje corta: Un TPV debe permitir que todo equipo lo domine en pocas horas, incluso en momentos de alta carga de trabajo. Una interfaz clara, menús intuitivos y accesos rápidos son imprescindibles para evitar colas y errores en caja que den mala imagen de cara al cliente.
  2. Gestión de inventario avanzada: No basta con saber cuánto stock queda: el TPV debe avisarte de productos en riesgo de rotura, gestionar lotes o caducidades y, en sectores con alta rotación, sincronizarse automáticamente con proveedores para generar pedidos.
  3. Integración con múltiples métodos de pago: El cliente actual quiere pagar de distintas formas: tarjeta, contactless, Bizum, códigos QR o incluso pagos en criptomonedas. Un buen TPV debe registrarlos todos y conciliarlos en tiempo real para evitar descuadres.
  4. Informes y analítica en tiempo real: Un TPV moderno no solo registra ventas: te permite saber qué productos tienen mayor margen, cuáles se venden mejor en determinadas horas, qué promociones funcionan y dónde se puede estar perdiendo rentabilidad.
  5. Capacidad multi-tienda y multi-usuario: Si gestionas más de un punto de venta, necesitas que todo esté centralizado. Así podrás ver ventas, stock y movimientos desde una única plataforma, aunque los TPV estén en ciudades o sedes distintas.
  6. Soporte técnico y actualizaciones: El comercio minorista no se detiene. Un fallo en caja en un momento de alta afluencia puede suponer pérdidas importantes. Por eso, es vital contar con un soporte rápido y con actualizaciones periódicas que mantengan el sistema seguro y sea adaptable a nuevas normativas.

¿Cuáles son los mejores software TPV para comercio minorista?

SquareApp / Terminal móvilInventario, analítica, multicanalRápido, personalizable, escalableComisión fijaMinoristas, empresas
QontoDatáfono portátilIntegración financiera, pagos NFCCobro al día, control gastos, soporte superiorDesde 69 €* terminal + comisión desde 0,8%Empresas, autónomos
myPOSMóvil/ Wifi/ Bluetooth / físicoInventario, gestión empresarial, multiusuarioAbono instantáneo, sin cuotas fijas, variedad de modelosDesde 19 € terminal + comisiónTiendas, pymes, autónomos
SumUpMóvilDatáfono, cobros, inventario básicoSin mensualidad, abono rápido, fácil usoComisión únicaAutónomos, tiendas
GlopPC/POS y cloudOfertas, fidelización, multiempresaModular, inventario avanzado, hosteleríaDesde 19,9 €/mesRetail, restauración
Sage TPVPC / cloudIntegración contable, inventarioAvanzado, multipunto, soporte profesionalAltoEmpresas grandes
StockagileCloudCadena suministro, pedidos, multiubicaciónGestión exhaustiva cadena, dashboard modernoDesde 39 €/mesRetail, mayoristas
HioposCloud / hardware POSRFID, inventario inteligenteAutomatización avanzada, seguridadSegún dispositivoComercios exigentes
LoyverseCloud / móvilInventario, facturas, CRM, estadísticas.Versión gratuita ampliable con módulos premiumGratisPymes, autónomos

🏅Square TPV: Te ofrece un TPV ágil y flexible, muy valorado para multicanal, analíticas y personalización avanzada; adecuado para escala rápida y cobros sin fricción.

🏅SumUp: Es una opción especial para autónomos y tiendas móviles, sin cuota fija ni ataduras, abono ágil y funciones de inventario sencillas.

🏅Qonto: Su datáfono está conectado a la cuenta empresarial Qonto, con un cobro rápido y liquidación al día siguiente, gestión financiera centralizada y soporte óptimo.

🏅myPOS: TPV portátil para pagos, incluye gestión de inventario y empresarial, abono instantáneo, sin cuotas mensuales y variedad de terminales; óptimo para negocios que buscan agilidad y control de pagos.

Ventajas de un TPV especializado para comercio minorista

Un software TPV para comercio minorista aporta beneficios que van más allá de la gestión diaria:

  • Rapidez en caja y menor tiempo de espera: procesos de cobro ágiles que mejoran la experiencia de compra y la percepción de marca.
  • Control total del stock: información precisa para evitar tanto la falta de productos como el exceso de inventario que inmoviliza capital.
  • Optimización de márgenes: poder detectar productos que generan mayor rentabilidad, gracias a informes detallados, permite ajustar los precios o promociones.
  • Automatización de tareas repetitivas: generación de facturas, cierre de caja, informes y pedidos a proveedores sin intervención manual.
  • Visión global del negocio: si se vende en tienda física y online, el TPV actúa como un punto único de control para que no haya descuadres ni errores de inventario.

El TPV como inversión estratégica

Elegir un programa TPV para una tienda no es solo una decisión técnica: es una inversión en la eficiencia y rentabilidad de un negocio.

  • Si eres autónomo o pequeño comercio, myPOS, SumUp o Loyverse son opciones económicas y rápidas de implementar.
  • Si gestionas varias tiendas o mueves mucho volumen, Qonto, myPOS, ICG u Openbravo te darán escalabilidad y control avanzado.
  • Si necesitas alta personalización, Glop puede adaptarse al detalle a tu sector.
Cuenta de empresa Qonto logo
Cuenta de empresa Qonto logo
Cuenta de empresa Qonto
  • Acceso a contratar TPV
  • Mantenimiento gratuito
  • Tarjetas gratuitas

Antes de contratar un TPV, lo recomendable es usar las demos y pruebas gratuitas, para analizar qué funciones se usarán realmente. Como recomendación a futurodebes saber que un TPV no debe cubrir solo lo que se pueda necesitar hoy, sino también un crecimiento a 3-5 años vista.

Publicidad
Compartir:
Artículos relacionados
Bancos con TPV gratis
20 MAR, 2025
6 min lectura