¿Cómo contratar un TPV?[Paso a paso]

Conoce cómo contratar un TPV o datáfono desde cero con esta guía paso a paso. Ten en cuenta tus necesidades y las promociones del mercado para elegir el adecuado.
mujer empresaria contratando tpv

Los Terminales de Punto de Venta (TPV) son esenciales para cualquier negocio que realice transacciones con tarjetas de crédito o débito. Contratar un TPV adecuado es crucial para mejorar la eficiencia y rentabilidad de tu empresa.

En este artículo, te explico cómo solicitar un contrato TPV que se ajuste a las necesidades de tu negocio y qué aspectos debes tener en cuenta para obtener las mejores condiciones del mercado.  

Paso a paso para solicitar un TPV

media-image
  1. Evaluar las necesidades del negocio: según tu actividad y frecuencia de uso.
  2. Compara proveedores: revisa costes, comisiones por transacción y requisitos de vinculación
  3. Presenta la solicitud: Contacta con el banco o proveedor elegido y presenta la documentación.
  • Revisa el contrato TPV: leyendo las condiciones del servicio, comisiones, plazos de liquidación de pagos, condiciones de cancelación.
  • Instalación y configuración: Si es un TPV físico, el proveedor lo enviará y podrá requerir configuración adicional. En el caso de un TPV virtual, recibirás credenciales para integrarlo en tu web o sistema.
  • Prueba y activación: Antes de operar, haz una transacción de prueba para comprobar que todo funciona correctamente y no hay errores en el datáfono que debas resolver.

Sigue leyendo porque te explico en detalle lo que debes tener en cuenta antes de contratar un datáfono.

Cómo contratar un TPV

1- Busca un TPV que se adapte a tus necesidades

El primer paso fundamental cuando decidas contratar un TPV:  identificar cuál es el dispositivo que mejor se adapta a las características de tu negocio. Existen varios tipos de TPV. Asegúrate de tener estos aspectos clave en cuenta:

  • Tipo de negocio: No todos los TPV son iguales. Si tienes una tienda física, un TPV tradicional de mostrador puede ser la mejor opción. Sin embargo, si tu negocio es móvil (como un food truck o un servicio a domicilio), es preferible optar por un TPV portátil o móvil.
  • Volumen de transacciones: Los TPV pueden tener diferentes capacidades en términos de procesamiento de pagos. Si tu negocio realiza transacciones frecuentes o de alto volumen, necesitarás un TPV que sea capaz de soportar este flujo sin ralentizaciones.
  • Facilidad de uso: La comodidad de uso del software es crucial. Asegúrate de que la interfaz sea intuitiva para que tanto tú como tus empleados puedan usar el sistema sin complicaciones.
  • TPV virtual: Si tu empresa se dedica al comercio electrónico, un TPV virtual es indispensable. Este tipo de terminal permite aceptar pagos de tarjetas de crédito o débito a través de tu página web, lo que es clave para negocios online.

✅Elige un TPVs físico, móvil o virtual, de acuerdo a tu tipo de negocio.

2- Contratar TPV con planes especiales y promociones

Muchas empresas que ofrecen TPV cuentan con ofertas promocionales para nuevos clientes. Estas promociones pueden incluir descuentos, tarifas de instalación reducidas o incluso meses de servicio gratuitos.

Algunas plataformas ofrecen promociones como un contrato TPV sin comisiones durante los primeros meses.

Antes de solicitar un TPV, es importante que investigues todas las opciones disponibles. Puede ser interesante comparar los TPVs según cuál sea el más barato. Esto incluye comparar las tarifas de transacción, los plazos de contratación, las comisiones por los pagos y otros costes ocultos. Algunas promociones pueden ser limitadas, así que asegúrate de aprovecharlas si estás decidido a contratar un TPV. Los TPVs que destacamos por sus condiciones son:

  • MyPOS TPV: datos móviles ilimitados gratuitos, cuenta multidivisa gratuita y tarjeta corporativa Mastercard gratuita.
  • Square TPV: Cobros de forma remota con Facturas Square. Solo se te cobrará una comisión cuando aceptes pagos con tarjeta o dispositivos móviles.
  • SUMUp TPV: Flexibilidad total sin comisiones. Paga solo una pequeña comisión cuando aceptes transacciones con uno de nuestros dispositivos.

3- Compara proveedores

Para conseguir un datáfono puedes optar por:

  • Banco o entidad financiera: Los bancos ofrecen TPVs a sus clientes, normalmente con comisiones y requisitos.
  • Proveedores independientes: Empresas como SumUp, Square o myPOS ofrecen soluciones sin necesidad de asociarse a un banco.

4- Calcula los costes a largo plazo

Al contratar un TPV, no solo debes considerar la tarifa inicial, sino también los gastos asociados a largo plazo. Asegúrate de que el contrato TPV que elijas no incluya tarifas ocultas que puedan hacer que el coste total se dispare con el tiempo, como:

  • Comisiones por transacción: Algunos proveedores cobran comisiones sobre cada venta. Esto puede parecer bajo inicialmente, pero si tu volumen de ventas es alto, estos costes pueden acumularse rápidamente.
  • Mantenimiento y soporte: Además de las comisiones por las transacciones, muchos proveedores imponen tarifas de mantenimiento o soporte técnico.
  • Cancelación anticipada: Asegúrate de que el contrato TPV no contenga cláusulas de cancelación que te obliguen a pagar penalizaciones si decides cambiar de proveedor.

Realiza un análisis detallado de todos los gastos durante la vida útil del contrato para elegir la opción más rentable. 

5- Revisa el tipo de moneda que maneja el TPV

Si tu negocio realiza transacciones internacionales o tiene clientes de otros países, es fundamental asegurarte de que el TPV sea compatible con múltiples monedas. Algunos proveedores cobran tarifas adicionales por transacciones en moneda extranjera, lo cual puede afectar tus márgenes de ganancia. Revisa también las tarifas de conversión de divisas que podría imponer tu proveedor.

✅ Algunos TPV virtuales ofrecen la opción de aceptar pagos en diferentes monedas sin cargos adicionales, lo que puede ser una gran ventaja si tienes clientes internacionales. 

6- Revisa el contrato TPV con tu abogado

Antes de comprometerte y firmar el contrato TPV, es muy recomendable que revises los términos y condiciones con un abogado especializado en derecho comercial.

Este paso es fundamental para asegurarte de que comprendes completamente las implicaciones legales y económicas de tu contrato, y ayudarte a identificar las cláusulas que podrían ser perjudiciales para tu negocio, o las implicaciones de la cancelación del contrato TPV.

No olvides que para garantizar que tu contrato TPV tenga las mejores condiciones para tu empresa, es crucial que tomes en cuenta varios factores, como la naturaleza de tu negocio, el volumen de transacciones, las promociones disponibles y los costes asociados.

Asegúrate de leer detenidamente los términos del contrato y, si es necesario, consulta con un abogado para evitar sorpresas. Si también estás buscando una cuenta empresarial para complementar la gestión de tus pagos, tenemos opciones que pueden ser una excelente elección en nuestro ranking de cuentas empresa

Si sigues nuestros consejos y exploras las ofertas de proveedores, puedes acceder a un TPV que sea rentable, eficiente y adecuado para tus necesidades comerciales.

Publicidad
Compartir: