Pool bancario: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo

Aprende qué significa pool bancario, para qué sirve y cómo sacar tu propio modelo actualizado. Diferencias con la CIRBE y ejemplo práctico explicado paso a paso.
hombre haciendo un pool bancario en españa

El pool bancario es una de esas herramientas financieras que suelen sonar muy técnicas pero que en realidad resultan fundamentales para cualquier persona o empresa que busca financiación. En este artículo te voy a explicar qué es el pool bancario, para qué sirve, cómo hacerlo, qué información incluye y en qué se diferencia de la CIRBE. Además, veremos un ejemplo de pool y resolveremos las preguntas más frecuentes para que tengas una visión completa y actualizada.

¿Qué es el pool bancario?

El pool bancario es un documento en el que se recoge toda la información sobre los préstamos, créditos y productos financieros que una persona o empresa tiene contratados con diferentes entidades bancarias. Cuando te preguntan qué es un pool bancario o qué significa pool, la respuesta sencilla es: un informe que refleja el nivel de endeudamiento y las condiciones de cada financiación activa.

Este documento es muy utilizado por los bancos y también por los propios clientes para tener un control ordenado de sus obligaciones financieras.

¿Para qué sirve el pool bancario?

El pool bancario sirve como una radiografía financiera 📑 que permite conocer de manera clara y detallada todas las deudas y compromisos de pago que mantiene una persona o empresa con diferentes entidades. Su utilidad principal está en mostrar de forma ordenada el nivel de endeudamiento y la capacidad de asumir nuevas obligaciones.

En la práctica, cumple varias funciones clave:

  • Facilita la negociación con los bancos: cuando necesitas un nuevo préstamo o una línea de crédito, las entidades revisan el pool para saber si puedes asumir más deuda.
  • Mejora la gestión financiera interna: tenerlo actualizado te ayuda a controlar plazos, intereses y vencimientos sin perder de vista ningún detalle.
  • Evita sobreendeudamientos: al ver toda la información de forma global, resulta más sencillo detectar si se está asumiendo más carga financiera de la recomendable.
  • Apoya la planificación: actúa como un plan de financiación que orienta decisiones sobre inversión, autofinanciación o incluso valorar la financiación alternativa.

En definitiva, el pool bancario no es solo un requisito que piden las entidades financieras, sino una herramienta estratégica para anticipar problemas de liquidez y demostrar solvencia frente a terceros.

¿Qué debe incluir un pool bancario?

Un pool actualizado debe contener de forma clara y ordenada los siguientes elementos:

  • Entidades financieras con las que se trabaja.
  • Tipos de productos contratados (préstamos, pólizas de crédito, factoring o confirming, avales, leasing o renting, etc.).
  • Importes concedidos y pendientes de pago.
  • Tipos de interés aplicados.
  • Fechas de vencimiento.
  • Garantías o avales asociados.

Este documento funciona como un plan de financiación en el que se puede ver de un vistazo la estructura de deuda de la persona o empresa.

que debe de llevar un pool financiero en iconos y pasos

¿Qué información suelen pedir las entidades bancarias?

Cuando se solicita un crédito o una línea de crédito, las entidades financieras piden un modelo de pool bancario que refleje la situación completa del solicitante. Entre los datos más habituales que exigen están:

  • Volumen total de deuda.
  • Número de operaciones activas.
  • Periodicidad de pagos.
  • Evolución de los compromisos financieros.

Con esta información, el banco decide si el cliente puede asumir un nuevo producto financiero sin elevar su riesgo de impago.

¿Cómo hacer un pool bancario?

Si te preguntas cómo hacer un pool bancario o cómo sacar el pool bancario, debes saber que no hay un único formato. Generalmente, se utiliza un modelo estándar de pool en Excel o Word, donde se estructuran todas las operaciones activas con claridad.

Los pasos básicos son:

  1. Reunir todos los contratos financieros (préstamos, pólizas, leasing, etc.).
  2. Ordenar por entidad bancaria.
  3. Detallar importes concedidos, saldos pendientes y condiciones.
  4. Incluir plazos y fechas de vencimiento.
  5. Revisar periódicamente para mantener el pool bancario actualizado.

En muchos casos, se puede solicitar al propio Banco de España la información que aparece en la CIRBE, aunque como veremos más adelante, no es exactamente lo mismo.

Ejemplo de pool bancario

Para entenderlo mejor, aquí tienes un ejemplo de pool bancario simplificado:

Banco APréstamo hipotecario150.000 €120.000 €20352,5% fijoHipoteca vivienda
Banco BLínea de crédito50.000 €20.000 €2026Euríbor + 1,5%Aval personal
Banco CLeasing30.000 €10.000 €20273%Vehículo

Este tipo de tablas ayudan a visualizar de forma clara toda la información y facilitan la gestión financiera.

CIRBE y pool bancario, ¿qué diferencias hay?

La CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España) es una base de datos donde figuran todos los préstamos, créditos y riesgos asumidos por personas y empresas con entidades financieras españolas.

Quién lo elaboraBanco de EspañaCliente (persona o empresa)
CarácterOficial, emitido por una entidad públicaInterno, de uso privado y de presentación a bancos
ContenidoRiesgos vivos declarados por las entidades financieras (a partir de 6.000 €)Todos los préstamos, créditos, avales y deudas, aunque sean pequeños
AccesoSe puede solicitar directamente al Banco de EspañaSe elabora manualmente o con un modelo propio
FinalidadOfrecer a las entidades una visión del riesgo total del clientePresentar la estructura de deuda actualizada a un banco para conseguir financiación
ActualizaciónMensual, automáticaDepende del cliente; debe mantenerse actualizado
Ejemplo prácticoInforme con todos los préstamos declarados en el sistema financiero españolTabla personalizada con datos concretos de préstamos y líneas de crédito contratados

En resumen:

  • CIRBE = información oficial centralizada.
  • Pool bancario = documento interno personalizado.

El pool bancario como mapa de tu financiación 📊

El pool bancario es una herramienta clave para tener bajo control todas las operaciones de financiación activas, tanto en personas como en empresas. Funciona como un mapa que muestra tu nivel de endeudamiento y permite a las entidades decidir si concederte nuevos productos.

Mantener un pool bancario actualizado no solo mejora tu gestión interna, sino que también te da más fuerza al negociar con los bancos. Ya sea para solicitar una nueva línea de crédito, plantear un plan de financiación o incluso valorar alternativas como la financiación alternativa o la autofinanciación, contar con este documento te permitirá moverte con seguridad en el sistema financiero.

Publicidad
Compartir: