Factoring y Confirming: Diferencias y ventajas

Descubre cómo el factoring y el confirming pueden ayudarte a mejorar la liquidez de tu negocio. Consulta las ventajas y diferencias entre cada tipo de contrato y elige la solución de financiación más óptima.
persona seleccionando lsta de ventajas de factoring y confirming

La financiación empresarial no se limita únicamente a pedir préstamos en un banco. Existen alternativas muy útiles como el factoring y el confirming, dos herramientas diseñadas para mejorar la liquidez de las empresas y facilitar la gestión de cobros y pagos. Aunque suenan similares, en realidad cumplen funciones diferentes y entenderlas puede marcar la diferencia en la gestión financiera de tu negocio.

¿Qué es el factoring y el confirming?

La definición del factoring hace referencia a un contrato mediante el cual una empresa cede sus facturas a una entidad financiera (llamada factor) para obtener liquidez de forma inmediata. En otras palabras, en un contrato factoring la empresa cobra al instante sus facturas, mientras que el banco o entidad asume la gestión del cobro frente a los clientes. Existen variantes como el factoring sin recurso, donde el riesgo de impago recae sobre la entidad.

Por otro lado, el confirming es es un servicio que facilita a las empresas el pago a proveedores. El banco se encarga de notificar a los proveedores que tienen facturas pendientes, y les da la opción de cobrar antes de la fecha de vencimiento. Este servicio también puede presentarse como confirming con recurso o confirming sin recurso, en función de quién asume el riesgo si el deudor no paga.

En términos simples: el factoring ayuda a cobrar antes, mientras que el confirming ayuda a pagar mejor.

factoring y confirman diferencias entre cada uno

Las principales diferencias entre factoring y confirming

Aunque ambos son instrumentos financieros que buscan optimizar la liquidez, hay diferencias clave:

DefiniciónCesión de facturas a una entidad financiera para cobrar de forma anticipada (qué es factoring).Servicio mediante el cual el banco gestiona y financia el pago a proveedores (qué es confirming).
Objetivo principalObtener liquidez inmediata y protegerse frente a impagos.Facilitar el pago a proveedores y ofrecerles la opción de anticipar cobros.
Quién lo solicitaLa empresa que vende (cedente).La empresa que compra (deudor).
Beneficiario directoLa empresa que vende (recibe liquidez antes de plazo).El proveedor (puede cobrar antes de la fecha de vencimiento).
Riesgo de impagoLo asume la entidad en el factoring sin recurso, o la empresa en el factoring con recurso.Puede ser con recurso o sin recurso, según el contrato de confirming.
GestiónEl banco gestiona el cobro de las facturas a los clientes.El banco gestiona el pago de las facturas a los proveedores.
Relación que mejoraRelación con clientes, al externalizar la gestión de cobros.Relación con proveedores, al garantizar y agilizar los pagos.
EjemploUna pyme vende a crédito y usa el factoring para cobrar al instante.Una gran empresa contrata un banco para ofrecer confirming a sus proveedores.

En resumen, la diferencia entre factoring y confirming radica en si hablamos de cobrar antes lo que te deben o de pagar de manera más eficiente lo que debes.

Las ventajas del factoring vs las ventajas del confirming

Antes de decidir qué opción conviene más a una empresa, conviene revisar qué beneficios aporta cada uno.

Ventajas del factoring

El factoring puede ser una herramienta estratégica, especialmente para empresas que venden a crédito:

  • Permite obtener liquidez inmediata sin esperar al vencimiento de las facturas.
  • Externaliza la gestión de cobros, reduciendo tiempo administrativo.
  • Reduce el riesgo de impago (especialmente en el factoring sin recurso).
  • Mejora la planificación financiera al contar con ingresos más estables.

Ventajas del confirming

El confirming también ofrece ventajas destacadas tanto para las empresas como para los proveedores:

  • Mejora la relación con proveedores al garantizarles el cobro.
  • Permite a los proveedores cobrar de forma anticipada, incluso antes de la fecha pactada.
  • Facilita la gestión de pagos y evita retrasos.
  • Mejora la imagen y la reputación financiera de la empresa.

Un confirming ejemplo sería cuando una gran empresa contrata a un banco para que gestione los pagos de sus proveedores, dándoles la opción de cobrar antes si lo desean.

Inconvenientes del factoring y el confirming

Al igual que cualquier producto financiero, ambos tienen puntos débiles que conviene tener en cuenta:

CosteComisiones e intereses elevados, más caros que un crédito tradicional.Proveedores pagan comisiones e intereses si anticipan el cobro.
LimitacionesNo todas las facturas son aceptadas, especialmente las de alto riesgo.Puede generar dependencia total del banco en la gestión de pagos.
Relación comercialPuede afectar la relación con clientes al ser un tercero quien gestione el cobro.Riesgo de deteriorar la relación con proveedores si los costes de anticipo son altos.
DependenciaLa empresa depende del factor para cobrar sus facturas.La empresa depende del banco para pagar y gestionar sus facturas.
Riesgo de impagoEn el factoring con recurso, la empresa asume el riesgo de impago.En el confirming con recurso, si el deudor no paga, el proveedor puede no cobrar.
Complejidad contablePuede requerir ajustes en la contabilidad y control de facturas cedidas.Requiere especial atención a cómo contabilizar confirming para evitar errores.
  • Factoring: puede tener un coste elevado en comisiones e intereses; además, no siempre todas las facturas son aceptadas por la entidad financiera.
  • Confirming: puede generar dependencia del banco en la gestión de pagos y también supone un coste financiero para proveedores que anticipan el cobro.

¿Cuál es mejor para tu empresa?

No existe una respuesta universal. La elección entre factoring y confirming depende del objetivo financiero:

  • Si lo que buscas es cobrar antes lo que te deben, el factoring es la mejor alternativa.
  • Si quieres pagar mejor y fortalecer relaciones con proveedores, el confirming es el ideal.

Algunas entidades, como el Santander factoring y confirming, ofrecen ambos servicios, lo que permite a las empresas escoger el más adecuado en cada momento.

Preguntas frecuentes

Factoring y confirming como aliados financieros

En definitiva, tanto el factoring y confirming son instrumentos muy útiles para optimizar la tesorería de una empresa. Mientras que el factoring asegura liquidez inmediata al cobrar antes las facturas, el confirming refuerza la relación con proveedores y simplifica los pagos. Entender sus diferencias, ventajas e inconvenientes es clave para decidir qué servicio se adapta mejor a las necesidades de tu negocio.

Publicidad
Compartir: